APEGO INNECESARIO

Apego innecesario

“En épocas pasadas, la sociedad empujaba a las parejas que pensaban casarse a comprar un piso grande, un buen ajuar, buenos muebles...Lo que se dice una sociedad de consumo a pleno rendimiento. Estas generaciones habían recibido, agradecidas, la herencia de sus antepasados y pensaban que, al adquirir todo eso y sacrificar sus vidas por aumentar el patrimonio, harían felices a sus hijos que continuarían el proceso. Pero en el fragor del combate por sacar adelante sus carreras profesionales y la familia no advirtieron los aspectos negativos del planteamiento ni los cambios efectuados en la sociedad.

Por una parte, tener un patrimonio extenso: casas, coches,  chalets, fincas, etc. supone un mantenimiento del que nadie te advierte, con lo cual se invierten los términos: en vez de tú poseer cosas, son las cosas las que te poseen a ti. Por otra parte, las nuevas generaciones no aceptan los ideales de sus padres, no quieren vivir para las cosas y por las circunstancias económicas no pueden ampliar el patrimonio sino disfrutar del familiar. Aquellas generaciones, como Charlot, siempre llegaban tarde a todo. Ellos tenían que obedecer a sus padres sin rechistar y levantarse cuando entraba el profesor. Tenían que portarse bien para que los quisieran; ahora los hijos se sienten queridos independientemente de su comportamiento. Como debe ser.

--¿Qué hacer? Reflexionar. Ver que todo no está perdido. Intentar aprender de los jóvenes y tomar pequeñas medidas como las siguientes:

--Calcular al comprar una casa no sólo los metros cuadrados, sino también lo que puede costar al mes la comunidad, la limpieza y el mantenimiento. Éste será su valor real si no quieres convertirte en esclava/o  de tu propia casa.

--Disfrutar de la  casa y de las cosas. Nos incitan a comprar, pero no a disfrutar. Esta manía de la sociedad de que en el momento en el que hay un día libre, un fin de semana, vacaciones o un puente hay que salir corriendo por la carretera tenemos que desterrarla. Hay una cuestión demencial y sólo característica del género humano: cuando terminamos de pagar una casa y de llenarla de todas las comodidades, nos compramos otra a pocos kilómetros para llenarla de objetos y volver a empezar.  

 

--En vez de regalar cosas que se adquieren con dinero, manifiesta tus deseos de regalar tu tiempo o tus habilidades; por ejemplo: hacer donaciones de sangre, regalar horas de lectura, acompañar en los paseos a personas mayores o al cine, etc.

 

--Un solo hueco en el armario. Prenda que compras, prenda que sustituye a otra que va al contenedor o, en su caso, a un centro de segunda mano.

--Traducir en horas de trabajo lo que te cuestan las cosas en vez de en dinero. Aunque las cosas valgan igual, a cada persona le cuestan diferente según su nivel de ingresos.

--Examinar con otra persona imparcial tu lista de gastos prescindibles, sin hacerte trampa. Multiplicar el dinero que te ahorras cada mes, que a lo mejor te parece poco, por lo que te supondría a final de año…”

--María, he leído tu artículo en la revista. No me ha gustado nada. Es oportunista—le dice Marta, su amiga.

--Ya sabes que el tema lo marca la revista--responde María.

--La verdad es que una cosa es predicar y otra dar trigo. No creo que tu forma de vida se adapte a lo que escribes.

--Puede ser, pero pienso mejorar--contesta María, sonriendo.

--De todas formas, tú sabes lo que pienso sobre ese tipo de revista para mujeres. Yo no escribiría ahí por nada del mundo.

--No te preocupes porque no te lo van a pedir. Bueno, me voy. Me están esperando--María se va bufando, hoy Marta se ha levantado con el pie izquierdo.

Comentarios

12.03 | 13:29

Como buena hija de una MUTANTE y además PAS, agradezco a mi m...

14.07 | 09:44

Me gusta mucho esta pagina, claridad, utilidad y contenido. Gracias

10.02 | 11:29

Hola, yo quisiera saber si tienes el análisis oracional completo de este ...

10.04 | 11:56

Me parece precioso el artículo y cómo lo expresas. Gracias por tus sa...

                   mjmonterodeespinosa.es